¡A FESTEJAR!

A la memoria de
Alfredo Elías Ayub, que llevaba el verdadero servicio público en las venas.
Un día,
circulando con Peter Eigen por la CDMX, el abogado alemán que tuvo la visión de
fundar de Transparencia Internacional y poner en la agenda del mundo el tema y
sus costos, Peter me sorprendió con una pregunta. “¿Cómo, esta calle se llama
Revolución? En Alemania eso estaría vetado”. Después de la terrible experiencia
del ascenso del nazismo apoyado en la estructura legal de la República de
Weimar, la Constitución de 1949 fue tajante. Todos los partidos deben defender
el orden constitucional. La dignidad humana, los derechos humanos son
inviolables e inalienables. Le llaman “Cláusula de la eternidad”, ninguna
mayoría parlamentaria puede restringirlos. ¿Qué dirían de la PPO? Los partidos
anticonstitucionales están prohibidos y los existentes están obligados a
promover la democracia. Ese día traté de explicarle que la Revolución Mexicana,
la de Madero, había desplazado a una dictadura y ello había dado cauce a un
gran enfrentamiento con quizá un millón de muertos. El eje fueron los derechos
sociales, agrarios, laborales, entre otros. Me escuchó meditando.
El éxito

Sheinbaum presume con regularidad la caída de los homicidios dolosos. Necesita convencer a los mexicanos que su estrategia de seguridad está funcionando, pero no puede explicar bien en qué consiste porque es radicalmente distinta a la de AMLO. La intransigencia de Morena contra cualquier crítica la alcanzaría si osara distanciarse claramente del fallido “abrazos, no balazos”. Peor aún, correría el riesgo de ser acusada de ser como Calderón.
SOBERBIA

“La elección judicial en México no cubre los estándares internacionales que garanticen la independencia,
eficiencia, imparcialidad y transparencia del Poder Judicial. Todos los protocolos internacionales fueron violados”. El resumen del dictamen preliminar de la OEA es tan breve como demoledor. ¿Y ahora?
Estrechándose

La frontera entre nosotros los ciudadanos y el Estado se está moviendo para dejarnos con menos espacio. De eso se trata la construcción de un régimen autoritario. Muchas de las reformas recientes tienen como objetivo expandir el poder del Estado y estrechar los derechos individuales. Están pensadas con cuidado y se complementan entre sí.
LOS COSTOS DE LA FIDELIDAD

La lealtad goza de un halo de seriedad. A la fidelidad se le vincula al amor. Escuché a un general reaccionar: “…ustedes son fieles”, se refería a las Fuerzas Armadas. La mujer lo dijo en tono de elogio. “No señora, un soldado es leal, respondemos a principios, convicciones. Fieles los perros”. Silencio en la mesa
Marañas

El gobierno de Sheinbaum tiene un gran reto en materia de seguridad, pero le es difícil enfrentarlo por las marañas que arrastra. La primera y más evidente es la herencia de los “abrazos, no balazos”.
El modelo ideológico de AMLO se enfoca en atender las supuestas causas de la inseguridad: la pobreza y la desigualdad. En ambos rubros hubo avances, pero el crimen organizado se expandió. Siguen existiendo las condiciones para que un muchacho de 17 años haya aceptado asesinar, en una plaza pública repleta de gente, al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo.
EL NEXO CATALÁN

Carlos Manzo, un alcalde ciudadano tan popular, era un fuerte aspirante a la gubernatura de Michoacán. Lo ejecutaron por órdenes de algún criminal y eso desencadenó una ola de indignación tan gigantesca que desconcertó y sacó de sus casillas a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Se vio mal, muy mal, con sus absurdas condenas selectivas.
NARCOGOBIERNO

¿Novedad? No. ¿Negación? Sí.
Cicatrices

Los gobiernos van dejando cicatrices cuando toman decisiones equivocadas. La nacionalización bancaria de 1982 explica en buena medida la baja penetración bancaria en México comparada con la de Brasil. Los primeros 6 bancos de América Latina son brasileños y el más grande, Itaú, administra más activos que los tres bancos más grandes de México. La nacionalización fue una respuesta equivocada a una serie de problemas reales: caos en el mercado cambiario, un gobierno sin reservas de dólares, alta inflación y una profunda caída de la economía mexicana.
ADIÓS AL ONCE

Un informe financiado por la Unión Europea, una historia sobre la prensa crítica y la cancelación de Primer Plano del Canal Once confirman que la libertad de prensa está vapuleada pero no vencida.