¿CUÁNTO VALE UN PAÍS?

¿Cómo medir el valor de una nación? A muchos, les vendrá a la mente Adam Smith y su célebre libro La riqueza de las naciones. Se olvida que el título original era An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Smith iba a las causas de la prosperidad. Para él la libertad de los individuos para producir e intercambiar bienes, en condiciones de competencia interna y externa, genera más bienestar que la intervención del Estado. Ésta, en muchas ocasiones, inhibe la fuerza individual que surge al perseguir el interés propio. Allí inició su marcha una maquinaria de pensamiento: la economía. En esa ruta, aún peor, pocos recuerdan su formidable texto previo de Smith, La teoría de
los sentimientos morales. Ahí el escocés indaga en el tejido mismo de la ética y moralidad en los ciudadanos.
Divergentes

México y Estados Unidos tendrán presidentes muy poderosos e ideológicos. Con estrategias similares de polarización, lograron amplios triunfos electorales. Son gobernantes que no creen en las sugerencias de los expertos en temas de políticas públicas. Ellos tienen otros datos.
Desde el Colmex

El pasado 13 de mayo acampó en la explanada central de El Colegio de México (Colmex) el colectivo de “Estudiantes contra el genocidio en Palestina (EGP) – Colmex”. El campamento en esta institución pública
duró 23 días y participaron en él 30 estudiantes, el 6% de los casi 500 que tiene la institución. Una parte de la comunidad los respaldó, otra los rechazó, pero todos respetamos su derecho a expresarse sobre un tema que divide al mundo.
AGONÍA

“Todo lo sólido se desvanece en el aire”, se lee en el Manifiesto Comunista. Un siglo después Marshall Berman convertiría la expresión en eje central. Da un giro: todo proceso de modernización conlleva una semilla de autodestrucción. Quién lo imaginaba hace un par de décadas: estamos siendo testigos de la quiebra del orden liberal.
DE OBSESIONES Y SUS CONSECUENCIAS

Tenía que llegar. Seis años de difamación y destrucción de instituciones -propósito explícito- no podían quedar en la historia sin consecuencias.
La salida

La elección de jueces y magistrados será cara, destructiva, y no democrática. Unos 13 mil millones de pesos sólo para el proceso electoral del domingo 1 de junio del 2025 más el costo de tener un Poder Judicial en vilo y un gobierno distraído en temas no esenciales para mejorar el bienestar de la población. Se reemplazará un sistema obviamente perfectible por uno en el que el proceso de reclutamiento permitirá que se cuelen juzgadores que no tendrán la preparación necesaria o que le deban su puesto a un político, a un empresario poderoso, o peor, a un grupo criminal. Es tal el volumen de candidaturas que el ciudadano que salga a votar no sabrá qué está haciendo. En la publicidad oficial, la única permitida, cada candidato a juzgador en la CDMX tendrá 2.5 segundos diarios disponibles en los medios.
¿Otra CNDH?

En sus mañaneras, el expresidente criticó 50 veces al Centro Prodh. El martes pasado, su director Santiago Aguirre fue invitado por el Senado a opinar sobre la renovación del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
SUPREMACISMO MEXICANO

“El estado de ser supremo”, dice la Enciclopedia Británica, “Superioridad jerárquica”. De supremacismo: “…creencia
de que determinado grupo de personas es superior a todos los demás”. Supremacía es la palabra escogida por los legisladores en el poder para amputar derechos ciudadanos y de las minorías: “supremacía constitucional”. Podría ser el sello de la deriva autoritaria de México.
Para llorar

En una conferencia el ministro Gutiérrez Ortiz Mena describe los nuevos requisitos para ser Ministro de la Corte. No hay ironía en su presentación. Causan hilaridad.
Dos relatos

La prensa y la academia críticas tienen décadas señalando el enorme costo para el país de las complicidades entre criminales y funcionarios. Ese relato ha chocado siempre con presidentes que minimizan o niegan el creciente poderío delincuencial.