Fox y Calderón

Los dos presidentes panistas siguieron caminos opuestos en su política hacia los cárteles. Fox no se metió con ellos. Calderón les declaró la guerra. La sociedad paga los costos de ambos: el apático y el apasionado.
Cero y van siete

No es el único, por supuesto que no. Con Andrés Manuel López Obrador llegamos a siete presidentes incapaces de frenar el crecimiento de la violencia atribuida al crimen organizado.
¡AHORA AUTOCRÁTICOS!

La nota me entristeció y mucho. El Universal publicó los resultados de una investigación del Pew Research Center. Se trata de una de las instituciones más acreditadas que ha abierto brecha en muchas cuestiones de cultura política. No es partidaria, y vive de aportaciones de fondos de filantropía. La cabeza lo decía todo: “Uno de cada 2 mexicanos apoya la autocracia”. Las investigaciones de cultura política florecieron con las “olas” de democratización que describió Huntington. La democracia parecía, en la versión inicial, un futuro casi obligado. La apertura a la globalización, los mercados, apoyaban los procesos de democratización. El asunto no fue tan sencillo, China llegó a desbancar el paradigma. Se podía ser un país abierto a los mercados y mantener normas autoritarias. Huntington publicó otro texto de brillantes ensayos –Culture Matters– en que rectificó.
Capital humano

“Desde Salinas de Gortari se viene dando toda una política educativa hacia favorecer la privatización del sector educativo para que las transnacionales pudieran llegar a México y tener un capital humano […] sumiso, …” Son las palabras de Marx Arriaga, responsable en este gobierno de los libros de texto gratuitos. Esto en un interesante debate el martes, muy bien conducido por Joaquín López-Dóriga, con quien fuera Secretario de Educación de Peña Nieto, Aurelio Nuño.
La polarización

Como falta evidencia que sustente la etiqueta de #narcopresidente, ubiquémosla en el arte mexicano de la difamación en la política.
¿QUIÉN ERES?

¿Distracción? Hay mucho de ello, no me refiero a la necesaria, que nos permite por un momento viajar fuera de este mundo: la música, el deporte, una buena exposición, la conversación misma. Por eso, desde la Antigüedad se le cultiva: teatro, declamación, los “cuenteros” de Islandia. Necesaria y optativa. La voluntad se impone. Pero en nuestros tiempos el asunto se invierte: la distracción se impone y nos convierte en sus esclavos. Basta con observar las “comidas gallinero” en las cuales todo mundo interrumpe a todo mundo e incluso -maravilla de la modernidad- abundan los que se ¡interrumpen a sí mismos! El polémico Daniel Kahneman explotó un petardo con Pensar rápido, pensar despacio.
TRAICIÓN

Noche fría, caminamos por la plaza mayor
de nuestro país, entre las edificaciones que han sido testigos mudos de mil
batallas. Esa extraña y simbólica conjunción del Poder Ejecutivo, el Palacio
Nacional, donde murió Juárez, hogar del salón neoclásico, donde se asentó la
Cámara de Diputados desde 1829. Allí se discutió y promulgó la Constitución de
1857, con presencia masónica, además de otras leyes centrales. Allí ocurrieron
importantes juramentos presidenciales. Ese Palacio que, paradójicamente, es
símbolo de la República, rodeado de agresivas mamparas metálicas que cortaban
el paso por la bella calle de Corregidora.
EMERGENCIA

El motivo central es la desesperación. Si estuviéramos viviendo tiempos de normalidad democrática, no haría falta. Las autoridades atenderían a las razones sustentadas, a la ciencia, al sentido común.
COEXISTENCIA

Existir no es suficiente. El ser humano crece en la coexistencia. Quienes no pueden coexistir, en el fondo son muy pobres, miserables del alma, para Víctor Hugo. El 5 de febrero de 2024 será recordado como un monumento a la incapacidad de coexistir.
Más violencia

En el 2018 se disparó la violencia en el país. No sólo fueron asesinados 48 precandidatos o candidatos que buscaban un puesto de elección popular, sino que el homicidio doloso subió en 16.9 por ciento con respecto al
2017. El 2024 es nuevamente un año electoral. ¿Será igual de violento?