ADIÓS

Para: Héctor de Mauleón, en defensa de su sana obsesión: perseguir verdades.
La duda ronda. Se busca una respuesta clara: votar o no hacerlo y… porqué. Colegas a los que respeto como J. Castañeda, L. De la Barreda, J. M. de la Garza, J. J. Garza Onofre y otros, han dado decenas de respuestas puntuales. Desde posiciones diferentes, coinciden: ir a votar es caer en una farsa.
DE LEALTADES Y…REALIDADES

Maquiavelo es muy citado, menos comprendido. “El fin justifica los medios”, como su retrato: un autor despiadado, amoral. Pero Maquiavelo es bastante más complejo. En su trabajo de “asesor” -diríamos ahora- del gobernante, descubre una serie de reglas del poder que están más allá de la voluntad del gobernante. Hay dos caminos, ignorarlas, lo cual garantiza el fracaso, o aceptar su existencia para poder gobernar eficazmente.
Humanismo

“Quizá esta paradójica actitud de otorgar democráticamente el perdón a quienes pisotearon la democracia pueda leerse como una proyección nacional de las convicciones personales de Mujica: la intuición de que para construir una sociedad se necesita a todos sus integrantes, incluso a quienes han sido enemigos y verdugos. Esta actitud, impresionante en una víctima directa de la dictadura, podría ser uno de los legados más importantes de Pepe: una tolerancia inexpugnable, una renuncia al odio y al sectarismo como modalidades políticas.” Se trata del editorial de La Jornada del miércoles, que hace una glosa de Mujica, un político de genuina izquierda humanista.
CUATRO PALABRAS

Mani o Manes en persa es el nombre del profeta, (216-277 d. C.). Con influencias del cristianismo, budismo e incluso zoroastrismo -ecléctico dirían- en su postulado central no hay confusión alguna: el bien y el mal siempre confrontados, sin matices. Su propuesta se extendió por el mundo, oriente medio sobre todo. Tesis:
el que matiza, concede; las concesiones terminan en el autoengaño. La reacción pendular no se hizo esperar: el maniqueísmo es burdo. La inteligencia encontrará el justo medio de Aristóteles. Maniqueísmo devino en
descalificación. La propia RAE lo advierte: “Tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo”.
Su visión

Después del reciente intercambio entre Sheinbaum y Zedillo, lo fácil es pensar que se trató de una distracción mediática por parte de la Presidenta. Razones tiene para buscar hacerlo.
Sin embargo, no fue eso. Es la defensa de la visión de los vencedores: el Fobaproa no sólo fue un inmoral rescate de los ricos, sino la consecuencia de una crisis económica evitable si la izquierda hubiera gobernado desde 1988, como creen que debió haber sido si les hubieran permitido llegar al poder. La lógica subyacente es clara: ellos no habrían vendido los bancos y por tanto no habría sido necesario rescatarlos. Lo de menos es que los bancos nacionalizados hubieran estado cada vez peor administrados, con lo cual seguramente habrían acabado en alguna crisis bancaria, ni tampoco hubieran negociado el TLCAN. Lo importante en su narrativa es la secuencia de hechos.
Jungla digital

El 70 por ciento de las y los mexicanos estamos conectados a las redes sociales (cifra de 2024, DataReportal); nos metemos a una jungla cuya exuberancia oculta riesgos enormes para la salud mental y física.
Paradojas

Según el Índice de Crimen Organizado Global del Banco Mundial, México es el tercer país con mayor presencia del crimen organizado, sólo detrás de Myanmar y Colombia. Por su parte, el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024, de la CEPAL, señala que en México la pobreza cayó más que en ningún otro país de América Latina entre 2008 y 2022.
AUSENCIA CONGRUENTE

¿Por qué? preguntó Ciro Gómez Leyva en estas páginas.
Yo autorizo

El pasado 16 de abril, la Presidenta anunció que autorizó la compra de cuatro medicamentos contra el cáncer. Cuatro. Si debe estar pendiente de los detalles de la compra de cuatro medicamentos, y hacerlo público, hay un problema de fondo con la estrategia de adquisiciones gubernamentales. Pero lo hace porque hay presión de la sociedad por el desabasto y porque desconfía de Birmex, la empresa responsable de adquirir medicamentos para todo el sector público.
GRANDEZA

Ateo supone tener el conocimiento de la no existencia de Dios. Agnóstico se acerca más: no se niega la existencia de Dios, pero sí el acceso de los humanos a los absolutos, Dios incluido. Deísta: se acepta la existencia de un ser supremo, pero sin la creencia en revelaciones divinas. Yo encontré acomodo en una
expresión de Victor Hugo: “lo evidente invisible”. Está en todas partes en una flor, en un árbol, cuando se mira al cielo o se sumerge uno en el mar.