Armas mexicanas

El viernes pasado la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que seguirán las acciones jurídicas en Estados Unidos por
el contrabando de armas. Pondero las opciones de gobierno y sociedad revisando lo acontecido con la primera demanda
interpuesta por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses.
CUATRO PALABRAS

Mani o Manes en persa es el nombre del profeta, (216-277 d. C.). Con influencias del cristianismo, budismo e incluso zoroastrismo -ecléctico dirían- en su postulado central no hay confusión alguna: el bien y el mal siempre confrontados, sin matices. Su propuesta se extendió por el mundo, oriente medio sobre todo. Tesis:
el que matiza, concede; las concesiones terminan en el autoengaño. La reacción pendular no se hizo esperar: el maniqueísmo es burdo. La inteligencia encontrará el justo medio de Aristóteles. Maniqueísmo devino en
descalificación. La propia RAE lo advierte: “Tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo”.
Su visión

Después del reciente intercambio entre Sheinbaum y Zedillo, lo fácil es pensar que se trató de una distracción mediática por parte de la Presidenta. Razones tiene para buscar hacerlo.
Sin embargo, no fue eso. Es la defensa de la visión de los vencedores: el Fobaproa no sólo fue un inmoral rescate de los ricos, sino la consecuencia de una crisis económica evitable si la izquierda hubiera gobernado desde 1988, como creen que debió haber sido si les hubieran permitido llegar al poder. La lógica subyacente es clara: ellos no habrían vendido los bancos y por tanto no habría sido necesario rescatarlos. Lo de menos es que los bancos nacionalizados hubieran estado cada vez peor administrados, con lo cual seguramente habrían acabado en alguna crisis bancaria, ni tampoco hubieran negociado el TLCAN. Lo importante en su narrativa es la secuencia de hechos.
Paradojas

Según el Índice de Crimen Organizado Global del Banco Mundial, México es el tercer país con mayor presencia del crimen organizado, sólo detrás de Myanmar y Colombia. Por su parte, el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024, de la CEPAL, señala que en México la pobreza cayó más que en ningún otro país de América Latina entre 2008 y 2022.
Buscadoras y CS

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha ido modificando la negación y el rechazo a las buscadoras y a los organismos solidarios.
Guerra en redes

El repudio social y mediático por lo acontecido en Teuchitlán obligó al Cártel Jalisco Nueva Generación a modificar su estrategia de comunicación.
ESPECTÁCULO

Leo la nota de Excélsior. Miro la fotografía: adolescentes agrediendo con machetes a un adulto herido que clamaba piedad. Los Macheteros, así son conocidos. La pandilla Hermosillo Pueblitos Locos son hábiles con la tecnología y filman sus ataques a aquellos estudiantes o ciudadanos que osan cruzar por su colonia. En una semana se les atribuyen cuatro ataques: un muerto con balas, otro a machetazos, otro apedreado y uno más en un enfrentamiento de pandillas. ¡Sorpresa, el crimen organizado está detrás! Hay niños que también participan. En esa misma edición se reporta que en Huejutla, Hidalgo, población que se levanta en armas y da miedo cruzar la plaza, revivió, una vez más, Fuente Ovejuna. Entre el 2020 y el 2024 Causa en Común registra 970 intentos de linchamiento. ¿Pruebas? ¿Para qué? Impunidad/Cero reporta 93% de impunidad a nivel nacional. Fuente Ovejuna tiene explicación.
CS y la crítica

La relación entre prensa y presidentes siempre ha sido complicada y se mueve de acuerdo con reglas no escritas. Claudia Sheinbaum le bajó el volumen a la polarización del sexenio pasado, pero Teuchitlán y las colectivas de madres buscadoras están poniendo a prueba esa decisión.
Jalisco primero

Me parecieron sensatos los pronunciamientos y planes de la presidenta hacia las personas desaparecidas. Espero que funcionen. Independientemente, urge que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, encabece el combate a las organizaciones criminales en aquel estado.
¿QUIÉN ES?

Salgamos del juego maniqueo. ¿Está tomando Sheinbuam decisiones que corrigen el rumbo del país? Sí. La más evidente es el giro en seguridad. Hay muchas incógnitas: la disminución de homicidios, pero el aumento de desaparecidos. Hay otras. Sea como sea, México regresa a la prueba de PISA. Pero, ¿fue decisión del secretario de Educación o acatamiento de una orden Judicial? El abasto de medicamentos es otro ejemplo, no ha encontrado solución, pero la actitud es otra: se admite el problema y se anuncian medidas con fechas de entrega. Aceptar que la tragedia de Acapulco es estatal y nacional. ¿Habrá una nueva política energética?