Harvard

La ofensiva del gobierno conservador de Estados Unidos contra Harvard es noticia mundial por el prestigio de la institución y porque está en juego la autonomía, un pilar del modelo universitario occidental.
ADIÓS

Para: Héctor de Mauleón, en defensa de su sana obsesión: perseguir verdades.
La duda ronda. Se busca una respuesta clara: votar o no hacerlo y… porqué. Colegas a los que respeto como J. Castañeda, L. De la Barreda, J. M. de la Garza, J. J. Garza Onofre y otros, han dado decenas de respuestas puntuales. Desde posiciones diferentes, coinciden: ir a votar es caer en una farsa.
Su visión

Después del reciente intercambio entre Sheinbaum y Zedillo, lo fácil es pensar que se trató de una distracción mediática por parte de la Presidenta. Razones tiene para buscar hacerlo.
Sin embargo, no fue eso. Es la defensa de la visión de los vencedores: el Fobaproa no sólo fue un inmoral rescate de los ricos, sino la consecuencia de una crisis económica evitable si la izquierda hubiera gobernado desde 1988, como creen que debió haber sido si les hubieran permitido llegar al poder. La lógica subyacente es clara: ellos no habrían vendido los bancos y por tanto no habría sido necesario rescatarlos. Lo de menos es que los bancos nacionalizados hubieran estado cada vez peor administrados, con lo cual seguramente habrían acabado en alguna crisis bancaria, ni tampoco hubieran negociado el TLCAN. Lo importante en su narrativa es la secuencia de hechos.
Paradojas

Según el Índice de Crimen Organizado Global del Banco Mundial, México es el tercer país con mayor presencia del crimen organizado, sólo detrás de Myanmar y Colombia. Por su parte, el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024, de la CEPAL, señala que en México la pobreza cayó más que en ningún otro país de América Latina entre 2008 y 2022.
GRANDEZA

Ateo supone tener el conocimiento de la no existencia de Dios. Agnóstico se acerca más: no se niega la existencia de Dios, pero sí el acceso de los humanos a los absolutos, Dios incluido. Deísta: se acepta la existencia de un ser supremo, pero sin la creencia en revelaciones divinas. Yo encontré acomodo en una
expresión de Victor Hugo: “lo evidente invisible”. Está en todas partes en una flor, en un árbol, cuando se mira al cielo o se sumerge uno en el mar.
SENTIRLOS

“…No comenzó con las cámaras de gas. No empezó con los hornos crematorios, no empezó con los campos de concentración y exterminio (..) Comenzó con los políticos dividiendo a la gente entre “nosotros” y “ellos”. Comenzó con discursos de odio e intolerancia, en plazas y a través de los medios de comunicación(..) Comenzó cuando la gente dejó de preocuparse por eso, cuando la gente se volvió insensible, obediente y ciega, con la creencia de que todo esto era normal”.
La leva

Cuando en mis clases de historia en la secundaria nos enseñaron la leva, me pareció aterrador. En el siglo XIX y principios del XX ante la falta de reclutas voluntarios, el ejército mexicano se llevaba por la fuerza a jóvenes campesinos. Se presentaba en clase como algo normal.
Aniversario

Pasado mañana se cumple el 87 aniversario de la expropiación petrolera. En 1938, con las empresas petroleras extranjeras desafiando al Estado mexicano, la expropiación era una decisión arriesgada pero necesaria para consolidar la autonomía del país. La integridad de Lázaro Cárdenas y el momento geopolítico permitieron sortear la furia de los agraviados. Con la Segunda Guerra Mundial en puerta, el gobierno de Estados Unidos adoptó una postura conciliatoria.
INHUMANO

¿Cuál sería la palabra justa? Decir que mienten es superficial. Así eluden la realidad y engañan. Trump no extendió el plazo de los aranceles por la muy meritoria llamada de nuestra presidenta. No seamos ingenuos, las presiones internas fueron mayúsculas. Mentira también decir que el envío de los capos se debió a la amenaza de que los “jueces” los liberarían. No hay ninguna prueba, de hecho los 29 estaban presos. Faltan los que no han sido perseguidos, los del narcoestado. Pero además de la mentira, hay una grave degradación moral.
RITUALES

Lo que más debe preocupar es el desparpajo. Atrevimiento, descaro, osadía, incluso insolencia, dice la RAE. La equivalencia sería ¡Yo lo decidí y qué! Por primera ocasión en 108 años el titular del Ejecutivo amputa a uno de los pilares de la República. Si este desplante ocurre a unos cuantos meses de tomar el poder, qué será al final de su sexenio. Finales patéticos hemos visto y varios.