La leva

Cuando en mis clases de historia en la secundaria nos enseñaron la leva, me pareció aterrador. En el siglo XIX y principios del XX ante la falta de reclutas voluntarios, el ejército mexicano se llevaba por la fuerza a jóvenes campesinos. Se presentaba en clase como algo normal.
Aniversario

Pasado mañana se cumple el 87 aniversario de la expropiación petrolera. En 1938, con las empresas petroleras extranjeras desafiando al Estado mexicano, la expropiación era una decisión arriesgada pero necesaria para consolidar la autonomía del país. La integridad de Lázaro Cárdenas y el momento geopolítico permitieron sortear la furia de los agraviados. Con la Segunda Guerra Mundial en puerta, el gobierno de Estados Unidos adoptó una postura conciliatoria.
INHUMANO

¿Cuál sería la palabra justa? Decir que mienten es superficial. Así eluden la realidad y engañan. Trump no extendió el plazo de los aranceles por la muy meritoria llamada de nuestra presidenta. No seamos ingenuos, las presiones internas fueron mayúsculas. Mentira también decir que el envío de los capos se debió a la amenaza de que los “jueces” los liberarían. No hay ninguna prueba, de hecho los 29 estaban presos. Faltan los que no han sido perseguidos, los del narcoestado. Pero además de la mentira, hay una grave degradación moral.
RITUALES

Lo que más debe preocupar es el desparpajo. Atrevimiento, descaro, osadía, incluso insolencia, dice la RAE. La equivalencia sería ¡Yo lo decidí y qué! Por primera ocasión en 108 años el titular del Ejecutivo amputa a uno de los pilares de la República. Si este desplante ocurre a unos cuantos meses de tomar el poder, qué será al final de su sexenio. Finales patéticos hemos visto y varios.
Ser soberanos

Las reformas a las leyes energéticas tienen un objetivo central: “fortalecer la Soberanía Nacional”. Fueron presentadas por Sheinbaum en su mañanera del miércoles en 13 láminas. No hay documentos analíticos que permitan saber cómo se piensan alcanzar los objetivos propuestos.
BARBARIE

Los números están allí todos los días. En toda la República, casi sin excepción. La tranquilidad, como algo inherente a la vida, está en extinción. Muertos, desaparecidos, tumbas clandestinas, partes de cuerpos regadas en bosques y páramos aislados o no, familias masacradas. La lista no tiene fin. 200 muertos el pasado fin de semana. Alrededor de 80 muertos al día. Parece que las cifras empiezan a cambiar. Ojalá. Pero gobernar sin apego a la verdad, pasa una factura: el escepticismo la principal. Un ejemplo de risa: ahora resulta que cupieron 350 mil personas en el Zócalo. La coherencia es central.
Las armas de EU

Este año la Suprema Corte de Estados Unidos empezará a revisar una de las dos demandas interpuestas por el gobierno mexicano contra los fabricantes y comerciantes de armas de ese país. Como tardarán en decidir, se discutirá durante un buen tiempo.
El gorila

Cuando AMLO llegó al poder, Arturo Zaldívar, presidente de la Corte, entendió la necesidad de buscar una forma de interlocución distinta con el Ejecutivo. Algunos temas muy sensibles para la agenda de la 4T, como la militarización de la seguridad nacional, los guardó en un cajón. Otros, sí los subió al pleno: la Corte declaró inconstitucional la prisión preventiva oficiosa para el fraude fiscal.
¿CUÁNTO VALE UN PAÍS?

¿Cómo medir el valor de una nación? A muchos, les vendrá a la mente Adam Smith y su célebre libro La riqueza de las naciones. Se olvida que el título original era An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Smith iba a las causas de la prosperidad. Para él la libertad de los individuos para producir e intercambiar bienes, en condiciones de competencia interna y externa, genera más bienestar que la intervención del Estado. Ésta, en muchas ocasiones, inhibe la fuerza individual que surge al perseguir el interés propio. Allí inició su marcha una maquinaria de pensamiento: la economía. En esa ruta, aún peor, pocos recuerdan su formidable texto previo de Smith, La teoría de
los sentimientos morales. Ahí el escocés indaga en el tejido mismo de la ética y moralidad en los ciudadanos.
La salida

La elección de jueces y magistrados será cara, destructiva, y no democrática. Unos 13 mil millones de pesos sólo para el proceso electoral del domingo 1 de junio del 2025 más el costo de tener un Poder Judicial en vilo y un gobierno distraído en temas no esenciales para mejorar el bienestar de la población. Se reemplazará un sistema obviamente perfectible por uno en el que el proceso de reclutamiento permitirá que se cuelen juzgadores que no tendrán la preparación necesaria o que le deban su puesto a un político, a un empresario poderoso, o peor, a un grupo criminal. Es tal el volumen de candidaturas que el ciudadano que salga a votar no sabrá qué está haciendo. En la publicidad oficial, la única permitida, cada candidato a juzgador en la CDMX tendrá 2.5 segundos diarios disponibles en los medios.