¿Se justifica la euforia por la posible relocalización de empresas de China en México?

Está de moda la idea de la relocalización de empresas de China en otras regiones del mundo. El llamado nearshoring, o friendshoring, o incluso allyshoring, ha seducido a empresarios, analistas, bancos, instituciones financieras internacionales y Gobiernos. Se trata de un proceso verosímil, sencillo, atractivo para muchos países, pero de una concreción incierta.
El testimonio del Grande

Comenzó el juicio de García Luna en Nueva York. Hoy la fiscalía presentó su acusación, sus alegatos preliminares, y por lo menos un primer testigo, a saber, el llamado “Grande”, es decir, Sergio Villarreal.
Liderazgos

Uno de los problemas más complicados de todo orden político es la transmisión pacífica del poder. Las monarquías europeas lo resuelven heredándolo al hijo mayor, aunque incurren en un riesgo: que sea un inútil. Para mitigarlo una solución es heredarle el poder a quien el padre considere sea su hijo más competente, como sucede en Arabia Saudita. Las democracias lo han resuelto con elecciones periódicas y, en los sistemas presidenciales, con algún límite a la reelección para propiciar la rotación del poder.
Las amenazas a la democracia en Brasil, Perú y El Salvador: estamos sobre aviso

Que la democracia en América Latina se encuentra amenazada parece ser una leyenda urbana hoy en día. En tiempos recientes, largos artículos en The New York Times ha informado sobre ello; dos distinguidos académicos han analizado la tendencia en un ensayo recién publicado en The Journal of Democracy.
Cuidar lo bueno

Como ha ocurrido con otros temas de la agenda pública, ya se polarizó la discusión sobre el accidente en el metro. Para algunos se trata de un sabotaje que justifica la presencia de la Guardia Nacional (GN);
Las hojas de té de La Jornada

Desde mediados de los años veinte del siglo pasado, cuando se instala la larga noche estalinista en la Unión Soviética, se creó la profesión de “kremlinólogos” en Estados Unidos y en Europa Occidental. La vocación de estos especialistas consistía en leer las hojas
El vacío

“La compraventa de hoja de maíz, en torno a la cual gira la economía de […] municipios indígenas […] ubicados en la sierra del Totonacapan, en el norte de Veracruz, se ha convertido en los dos años recientes en una fuente de ingresos para la delincuencia organizada. […] A cada comercializador del producto le exigen una cuota de 70 mil pesos por cosecha y un impuesto adicional de mil 500 pesos por cada tonelada que vendan a
la semana.” Es un fragmento del artículo “La mano del crimen organizado, hasta en los tamales” de La Jornada el lunes pasado.
Lo importante de la cumbre fue el antes y el después

Habrá comunicados y discursos, como siempre sucede en estas cumbres —es la décima—, fotos, abrazos y chismes, pero lo verdaderamente importante en la relación entre los tres países ocurrió antes y ocurrirá después de la reunión. En el primer caso, se trata del acuerdo migratorio de México con Estados Unidos sobre el intercambio de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos (como si fueran ganado) anunciado la semana pasada.
ADIÓS A SIMPLICILANDIA
Las sorpresas son parte de la vida. Las gratas estimulan, las ingratas nos pueden destruir. Por
eso tratamos y debemos prevenir en todos los terrenos, las enfermedades por ejemplo, para que no haya sorpresas.
El hijo del Chapo, los migrantes y el AIFA

A reserva de contar con más información —y falta mucha—, unas primeras reflexiones sobre los acontecimientos de ayer se pueden compartir sin mucho temor a equivocarse. Se trata de tres sucesos de desigual importancia: la captura de Ovidio, el acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos y la aceptación por parte Biden, ante la insistencia de López Obrador, de aterrizar en el aeropuerto Felipe Ángeles.