Local y federal

Los éxitos verificables y perdurables en temas de seguridad se han dado a nivel estatal y municipal, sin embargo, los presidentes continúan imponiendo su voluntad centralista. Quizá esta vez sea diferente porque las dos candidatas punteras nombraron como responsables de sus programas en seguridad a Omar García Harfuch y Rubén Moreira.
MONUMENTOS

Allí están de nuevo. Esas columnas blancas que se elevan al cielo y lo perforan. Son todo lo contrario a esos
gigantes aborregados, también blancos, hermosos y peligrosos a la vez -cumulonimbos- cuyas inconmensurables fuerzas al interior ascienden y descienden y son capaces de destruir al mayor pájaro creado por el ser humano. En ellas puede aparecer el gris que delata su función en este mundo: acumular humedad y transportarla. Y así viajan y crecen, hasta que, por fin, implosionan. Esparcen vida en forma de gotas, de granizo, de rayos. Todo revive después del largo estiaje.
DE REFRANES Y FALSOS AMORES

Hay refranes que regalan sabiduría. Lo hacen decforma breve, y puntual. La Real Academia los ha definido de manera precisa:c“Dicho agudo y sentencioso de uso común”. Los hay para todos los temas: “Máscvale pájaro en mano que cien volando”, cargado de un pragmatismo. También de locque pretende ser realismo amoroso: “Un clavo saca a otro clavo”. Pero los refranesc-que gozan de muy buena fama- también pueden ser veneno puro
El avispero

“Aquí ustedes van a escuchar al candidato Taboada, al candidato del PAN, partido que le entregó el país al narco…”. Éstas fueron las palabras de Clara Brugada en el debate entre candidatos para jefe de Gobierno de la CDMX.
Los políticos
cuentan historias para convencer a los ciudadanos de que voten por ellos. No importa si son ciertas. Importa que se las crea el votante.
LA JAULA DEL ODIO

¿Cerebro o corazón? ¿Enojo? Sin duda. Tiene dos motivos, la irracionalidad y una tristeza profunda. La desesperación por la miopía merodea. Pero ¿es miopía? No, es desprecio a la vida.
2 cárteles menos

De siete presidentes que han gobernado México entre 1982 y 2024, ninguno ha podido o sabido frenar el crecimiento criminal. Sus errores han sido muchos. Pero en medio de ellos tuvieron aciertos que merecen reseñarse.
Una confusión

México debe maximizar en favor del pueblo el valor de sus recursos naturales, como son los hidrocarburos. Ese debería ser el objetivo de todo gobierno.
Transformar los hidrocarburos en combustibles es una manufactura más, como convertir el hierro en acero, o la adera en papel, o el algodón en telas. Si se hace bien se gana dinero; si se hace mal, se pierde. La manufactura es
complicada porque se compite contra los mejores del mundo y los privados lo suelen hacer mejor que el gobierno. La mayor ventaja de dejar a los privados esos procesos es que si lo hacen mal, quiebran; si el gobierno lo hace mal, le
inyecta más dinero para que siga operando.
¡QUÉ VIVAN!

Caminan sobre el empedrado del pueblo más fiestero que he conocido. Parece una procesión a paso lento. Me orillo “a la orilla”. No hay féretro, al frente, con el ceño fruncido, muy seria, vestida de blanco y un crucifijo entre las manos, camina aterrada, una mujercita. Leo “Lucy cumple 15”. Hay caras de velorio, decenas la acompañan, irán a una iglesia. Recuerdo Tengo 14 años y no es buena noticia, de Jo Witek y Jimena Estíbaliz. Mismo lugar, escucho a lo lejos la arenga: “Aplausos para Mary que cumple 20”. Horas antes, en 170 ciudades del mundo fueron visitadas por millones de mujeres: Estambul, París, Afganistán, Serbia, Honduras, Buenos Aires, etc. En mi país fueron decenas. La más visible en la CDMX. La demanda es la misma, universal y, sin embargo, todas son distintas.
Cero y van siete

No es el único, por supuesto que no. Con Andrés Manuel López Obrador llegamos a siete presidentes incapaces de frenar el crecimiento de la violencia atribuida al crimen organizado.
¡AHORA AUTOCRÁTICOS!

La nota me entristeció y mucho. El Universal publicó los resultados de una investigación del Pew Research Center. Se trata de una de las instituciones más acreditadas que ha abierto brecha en muchas cuestiones de cultura política. No es partidaria, y vive de aportaciones de fondos de filantropía. La cabeza lo decía todo: “Uno de cada 2 mexicanos apoya la autocracia”. Las investigaciones de cultura política florecieron con las “olas” de democratización que describió Huntington. La democracia parecía, en la versión inicial, un futuro casi obligado. La apertura a la globalización, los mercados, apoyaban los procesos de democratización. El asunto no fue tan sencillo, China llegó a desbancar el paradigma. Se podía ser un país abierto a los mercados y mantener normas autoritarias. Huntington publicó otro texto de brillantes ensayos –Culture Matters– en que rectificó.