La charola

Una credencial de 1984 ejemplifica la fortaleza de la complicidad entre funcionarios y criminales, y la tolerancia de los presidentes mexicanos con ella.
DE REFRANES Y FALSOS AMORES

Hay refranes que regalan sabiduría. Lo hacen decforma breve, y puntual. La Real Academia los ha definido de manera precisa:c“Dicho agudo y sentencioso de uso común”. Los hay para todos los temas: “Máscvale pájaro en mano que cien volando”, cargado de un pragmatismo. También de locque pretende ser realismo amoroso: “Un clavo saca a otro clavo”. Pero los refranesc-que gozan de muy buena fama- también pueden ser veneno puro
LA JAULA DEL ODIO

¿Cerebro o corazón? ¿Enojo? Sin duda. Tiene dos motivos, la irracionalidad y una tristeza profunda. La desesperación por la miopía merodea. Pero ¿es miopía? No, es desprecio a la vida.
2 cárteles menos

De siete presidentes que han gobernado México entre 1982 y 2024, ninguno ha podido o sabido frenar el crecimiento criminal. Sus errores han sido muchos. Pero en medio de ellos tuvieron aciertos que merecen reseñarse.
Una confusión

México debe maximizar en favor del pueblo el valor de sus recursos naturales, como son los hidrocarburos. Ese debería ser el objetivo de todo gobierno.
Transformar los hidrocarburos en combustibles es una manufactura más, como convertir el hierro en acero, o la adera en papel, o el algodón en telas. Si se hace bien se gana dinero; si se hace mal, se pierde. La manufactura es
complicada porque se compite contra los mejores del mundo y los privados lo suelen hacer mejor que el gobierno. La mayor ventaja de dejar a los privados esos procesos es que si lo hacen mal, quiebran; si el gobierno lo hace mal, le
inyecta más dinero para que siga operando.
Un peligro

Tras un sexenio de estabilidad macroeconómica y una notable revaluación del peso, AMLO cierra su gestión con el mayor déficit público desde 1988. El gasto público va en franca expansión. El costo de las elecciones es muy alto, incluyendo tanto lo que no se presupuesta (las bardas pintadas con propaganda y los acarreos) como lo que sí (como el aumento del 25 por ciento de las pensiones no contributivas).
Cero y van siete

No es el único, por supuesto que no. Con Andrés Manuel López Obrador llegamos a siete presidentes incapaces de frenar el crecimiento de la violencia atribuida al crimen organizado.
¡AHORA AUTOCRÁTICOS!

La nota me entristeció y mucho. El Universal publicó los resultados de una investigación del Pew Research Center. Se trata de una de las instituciones más acreditadas que ha abierto brecha en muchas cuestiones de cultura política. No es partidaria, y vive de aportaciones de fondos de filantropía. La cabeza lo decía todo: “Uno de cada 2 mexicanos apoya la autocracia”. Las investigaciones de cultura política florecieron con las “olas” de democratización que describió Huntington. La democracia parecía, en la versión inicial, un futuro casi obligado. La apertura a la globalización, los mercados, apoyaban los procesos de democratización. El asunto no fue tan sencillo, China llegó a desbancar el paradigma. Se podía ser un país abierto a los mercados y mantener normas autoritarias. Huntington publicó otro texto de brillantes ensayos –Culture Matters– en que rectificó.
¿QUIÉN ERES?

¿Distracción? Hay mucho de ello, no me refiero a la necesaria, que nos permite por un momento viajar fuera de este mundo: la música, el deporte, una buena exposición, la conversación misma. Por eso, desde la Antigüedad se le cultiva: teatro, declamación, los “cuenteros” de Islandia. Necesaria y optativa. La voluntad se impone. Pero en nuestros tiempos el asunto se invierte: la distracción se impone y nos convierte en sus esclavos. Basta con observar las “comidas gallinero” en las cuales todo mundo interrumpe a todo mundo e incluso -maravilla de la modernidad- abundan los que se ¡interrumpen a sí mismos! El polémico Daniel Kahneman explotó un petardo con Pensar rápido, pensar despacio.
Una más

Otra semana, otra responsabilidad más para los militares. Ahora tendrán a su cargo el mantenimiento y conservación de carreteras.