La conferencia

El 3 y 4 de noviembre se realizó la conferencia “El negocio de la letalidad. El contrabando de armas a México”. Fue convocada por la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México y en lugar de polarización hubo consenso sobre metas, métodos y resultados.
Para Estados Unidos, la estabilidad ante todo

He escrito en este y otros espacios que el interés primordial de Estados Unidos en su relación con México desde la Revolución consiste en la estabilidad. Cualquier gobierno mexicano puede hacer más o menos lo que quiera en materia económica, financiera, comercial, cultural, e incluso internacional mientras garantice la estabilidad política y social del país.
Incertidumbre

El sexenio es un cronómetro avanzando sin piedad. La angustia del tiempo perdido y el fin del mandato pueden llevar a decisiones apresuradas y dañar al país en sus perspectivas de crecimiento. Ya lo hemos visto.
La ignominia de los venezolanos

Ya Jacques Rogozinski, en El Financiero de hoy, aclaró la distorsión realizada por el gobierno, en particular por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a propósito de las supuestas 65 000 visas H-2B que México le “arrebató” a Estados Unidos a cambio
Las posturas de los países latinoamericanos sobre la invasión rusa de Ucrania: más intereses que ideologías

Las posiciones de los países de América Latina sobre la invasión rusa de Ucrania han ido variando con el tiempo, pero mantienen un par de rasgos característicos. En primer lugar, son posturas dispersas: no hay una uniformidad u homogeneidad de las votaciones de las naciones latinoamericanas en las organizaciones multilaterales. En segundo lugar, son cambiantes según el momento y el foro, pero, al mismo tiempo, son posiciones que reflejan más bien intereses, y no ideologías, simpatías o antipatías.
México y el T-MEC: destrucción mutua asegurada (MAD)

El cambio de tripulación en la Secretaría de Economía coincidió estos días con un par de anuncios importantes, ambos sobre las consultas solicitadas por Estados Unidos a propósito de las violaciones mexicanas al T-MEC. Primero, López Obrador afirmó que Washington ya se había desistido de recurrir a un panel de solución de controversias, y que un acuerdo era inminente. Luego, la Oficina de la Representación de Comercio del gobierno de Biden respondió que no era así: seguían buscando un acuerdo con México, pero de no lograrse, se reservaban el derecho de exigir la formación del panel.
Elecciones en Brasil: el país está mucho más dividido de lo que se esperaba

Los resultados de la primera vuelta de las elecciones brasileñas arrojan varias lecciones para el país y para toda América Latina que vale la pena asimilar. Son de varias índoles, pero quisiera concentrarme en tres de ellas: para los encuestadores en toda la región; para Lula, su partido y su coalición electoral; y para la izquierda latinoamericana.
EL ACUERDO

Los gobernantes se van, las instituciones deben perdurar. Son la esencia del estado, sostienen a las democracias y a los gobernantes. “Al diablo con las instituciones” como guía de quien gobierna, es un acto suicida que atenta contra la convivencia social, la amenaza es para todos.
Embudos

Hoy
la economía es más chica que en el 2018, pero la población ha seguido creciendo. Somos 5 millones de mexicanos más. Muchos servicios están saturados y mal mantenidos, como el metro capitalino. La falta de inversión histórica ha traído rezagos. Un ejemplo: entre el 2016 y el 2021, el aforo vehicular de la red de carreteras de cuota creció 16 por ciento y los kilómetros de carretera sólo 7.6 por ciento.
EL APOSTADOR

Los apostadores coquetean con la posibilidad de controlar la fortuna, el destino. Creen que algo en ellos es superior. Gobernar exige justo lo contrario: cálculo y raciocinio.