México no es un protectorado, pero…

El editorial de The Washington Post sobre el caso Loret y las declaraciones del senador Ted Cruz de Texas, sobre el mismo tema y en general sobre la deriva autoritaria y de ruptura del Estado de derecho en México, son sintomáticas de un problema que López Obrador y su gente no parecen haber captado. No es fácil encontrar demasiados antecedentes, por lo menos hasta 1968 —quizás con Echeverría— de presidentes o su partido que denuncian a sus detractores o críticos como traidores a la patria y enemigos de la nación. Desde luego voceros oficiales en la época de Salinas lo hacían con cierta frecuencia, y es una tradición priista el tratar siempre de colocar a cualquier adversario en el papel de traidor a la patria, vinculado a enemigos externos, mercenario pagado por otros gobiernos. Pero hay una gran diferencia entre lo que sucedía antes y lo que acontece ahora.
López Obrador abre más frentes

Es absolutamente comprensible que la comentocracia se vuelque sobre el caso de la Casa Gris y, de manera concomitante, con el de la inadmisible agresión y la flagrante invasión a la privacidad de López Obrador a Carlos Loret. Por tanto, resulta en alguna medida innecesario que otros lo hagamos, en vista de que no es ni mucho menos el único frente que ha abierto el gobierno en las últimas semanas, aunque sea el más importante.
¿Por qué?

Nuestra economía se ha encogido desde el arranque de este sexenio.
Hay más pobres que antes. El pastel por repartir es más chico, hay más
mexicanos y los apoyos del gobierno son insuficientes y mal focalizados.
Confusiones

“El programa de México para garantizar ingresos de la producción de
petróleo de 2022 fue similar en tamaño a años anteriores, una señal de que el
país aún no está listo para confiar completamente en los ambiciosos planes de
AMLO para reducir las exportaciones de crudo”, según nota de la agencia
Bloomberg del 24 de enero. Están confundidos.
La puerta

“Sus errores,
corrupción y debilidades abrieron la puerta a tecnócratas y neoliberales”. Es
la posición de La Jornada en “Rayuela”, su adagio diario, en el
centenario de Luis Echeverría.
Más especulación sobre Citibanamex

En la nota anterior especulaba que, al no haber incluido en su anuncio de venta la identidad del comprador de su filial en México, Citigroup de Nueva York daría lugar a todo tipo de sospechas, rumores y golpes —altos y bajos— sobre quién sería el nuevo dueño. Además, su comportamiento difería de lo que otros bancos han hecho, e incluso lo que Citigroup mismo hizo en estos últimos días y meses. Me quedé corto.
De reversa

Me llegó por whatsapp un ranking de las economías del mundo. En el
2020, México era la número 16, con un PIB de 1.04 billones (en español) de
dólares. La economía de Texas era ese año 70 por ciento más grande que la
nuestra.
Pensamiento mágico: México 2022

Empieza el año con las mismas coordenadas de 2021. Los estudios de estado de ánimo de los mexicanos muestran una esperanza y una confianza innegables, tan incontrovertibles como su desvinculación completa con la realidad.
Así se jodió el Perú

No suelo converger con Carlos Marín en asuntos de política exterior, que además él no siempre sigue con la atención que le dedica a otros temas. Pero en esta ocasión debo reconocer que estoy totalmente de acuerdo con la crítica que Marin hace al actual gobierno por meterse a los debates en curso en Perú a propósito del régimen de Pedro Castillo.
Cicatriz

¿Es visible el impacto en los principales indicadores de desempeño del país al arranque del gobierno de AMLO? Difícil decirlo, porque poco después del primer año de su mandato irrumpió la pandemia.